Antigua Roma > Gladiadores romanos > Organización de La Gladiatura
Organización De La Gladiatura

Hemos de considerar en primer lugar que la gladiatura no era algo improvisado concebido ocasionalmente, a modo de entretenimiento puntual para la expansión del público romano, sino todo lo contrario, era un conjunto de elementos muy bien reglamentados, a fin de ofrecer un buen espectáculo, hacia el pueblo, dando simultáneamente satisfacción tanto a los espectadores como hacia el estamento organizativo, ofreciendo espectáculo a unos y beneficios pecuniarios o sociales a otros.

En un principio hemos visto que los gladiadores tenían una función meramente funeraria, bien como una ofrenda hacia algún personaje guerrero o en rememoración de un fallecido pretérito de expresa importancia. El primer sentido de esta gladiatura, se fue perdiendo, no el segundo, que siguió siendo vehículo entre personajes principales e incluso emperadores o miembros del gobierno, generándose un “modus consuetudo” a fin de entretener a la multitud y, al mismo tiempo ejercer un poder tanto político como social de aquellos altos personajes, que movían los hilos de Roma.

A todo esto, la gladiatura, aun siendo un espectáculo muy crudo por su implicación sangrienta, tanto, que en un principio sus primeros espectadores quedaron horrorizados, pero el morbo pudo más que cualquier implicación ética, aficionándose a este tipo de eventos. Es por ello que, como hoy día diríamos, también sus coordinadores fueron desarrollando un buen marketing.

Los organizadores tenían que ofrecer un espectáculo gladiatorio creíble, cuyos luchadores dieran al máximo su poder, el objeto era desarrollar una lucha lo más duradera posible, en que aun infligiéndose heridas, siguieran luchando hasta que uno de ellos fuera un claro vencedor, y el vencido pidiera al público clemencia, que sería concedida si habían ofrecido un buen espectáculo, caso de que el vencido lo fuera por cobardía o una pobre defensa de su vida, inmediatamente le pedían su muerte. La munera gladiatoria entre una pareja de luchadores, debía ser lo más igualitaria posible, para evitar una clara preponderancia de uno hacia el otro, para ello, tanto la complexión física, su preparación o la equivalencia en armamento y defensa, que fuera semejante entre los dos contendientes, a fin de no dar prioridad entre ellos, por la habilidad en el manejo de sus armas o su mejor defensa. Cosas estas que iremos viendo más adelante, a partir de las diferentes clases de armas y protecciones empleadas en la gladiatura.

Los gladiadores, principalmente eran reclutados entre los prisioneros cautivos a través de las numerosas guerras que el Imperio Romano constantemente iba librando, también se aprovisionaban de los esclavos que sus amos vendían o desechaban a causa de algún delito cometido por ellos. Se ha de hacer notar que algunas personas libres, también ingresaban voluntariamente en las escuelas de gladiadores, motivados bien por su afición a las armas, o buscando la gloria, que los más expertos en la gladiatura obtenían en no pocas ocasiones, aun existía otro tipo de gladiadores destinados expresamente a morir como tales, llamados “meridiani”o «Noxii», en realidad eran ejecuciones sumarias, ya que iban muy ligeramente equipados, y como su nombre indica luchaban al medio día, y su final era la muerte. En lo concerniente a su valoración social, representaba el extracto mas bajo de ella, por lo que eran despreciados por el público. Aun así muchos de ellos fueron admirados por la calidad del espectáculo que ofrecían, y el desprecio que demostraban ante la muerte; un buen gladiador era el que sabia morir con dignidad, sabedor del deber cumplido, como buen ejemplo hacia sus conciudadanos. Se tiene constancia por medio de la arqueología, en la existencia de mujeres gladiadoras, al menos ocasionalmente.

La denominación “munus” o “munera” en plural, eran las luchas con objeto funerario de un principio, como ya se ha dicho, pasando posteriormente a llamarse “ludis” o “munera gladiatoria”. A continuación actuaban los “editores” que eran los organizadores de la “munera gladiatoria”,dependían estos del “lanista” o sea un empresario, el cual compraba o vendía gladiadores según conveniencia, al mismo tiempo se dedicaba al cuidado de los luchadores y su instrucción con las armas, podían ser hombres libres, libertos o incluso esclavos. También el cargo de ”lanista” lo podían desempeñar ediles, magistrados o cualquier que fuera poseedor de una escuela de gladiadores o “ludus”.

Otra variedad del anfiteatro la constituían las “venatio” puesto que “venator” significa cazador. Eran en un principio cacerías de animales, extendiéndose a enfrentamientos entre animales salvajes, o bien gladiadores contra los mismos, utilizados en las ejecuciones de condenados “damnatio ad bestias”, formando parte de las exhibiciones generalmente antes de la propia gladiatura. Se daban también en casos excepcionales las “naumachias”, consistente en batallas navales, para lo cual inundaban la arena con agua, introduciendo naves y prisioneros condenados a muerte, teniendo lugar una espantosa carnicería, que entusiasmaba a los espectadores. Naturalmente estos espectáculos se ofrecían en anfiteatros con una gran capacidad, de unas compuertas especiales, tanto para llenar la cavidad con agua como para vaciarla.

Sobre la arena del circo o anfiteatro, en ocasiones podía aparecer dos siniestros personajes, uno era un hombre vestido como el dios “Hérmes” (Mercurio, para los romanos) el cual, según la mitología. conducía a la persona hasta el final de sus días, cuyo cometido consistía en acercarse a los gladiadores caídos y por medio de una barra de hierro que portaba con su punta calentada al rojo, iba tentando con ella sobre alguna parte de sus cuerpos, para comprobar si seguían vivos, en caso afirmativo, entraba en escena el llamado “psicopompo”o «Dis Pater» representando a “Caronte”, (el barquero encargado de traspasar al muerto por el río) portando una gran maza, descargando ésta sobre la cabeza del moribundo.

El público romano en todo el Imperio era extraordinariamente aficionado, a este tipo de gladiatura, por supuesto que actuaban sobre la arena otros espectáculos, carreras de cuadrigas, el “pugillatus” (boxeo) del cual podían morir a causa de los terribles golpes con una especie de guantes de metal.

A través del siglo IV se fueron sucediendo una serie de prohibiciones en las exhibiciones de la munera gladiatoria. Pero lo que realmente determinó la supresión de tales prácticas fue propiciada el 1 de enero del año 404, protagonizada por un monje cristiano de Asia Menor, que al intento de separar a los gladiadores, como protestar por este bárbaro evento, un numeroso grupo de espectadores enfurecidos e indignados, saltaron a la arena linchando al monje hasta despedazarlo. Ante este echo el emperador Honorio(395-423 d.C) prohibió definitivamente la munera gladiatoria.

Glosario

Anfiteatro: Edificio elíptico, donde tenían lugar los juegos glatiatorios.
Caronte: o Carón, barquero del Tártalo, hacia donde transportaba los muertos.
Cuadriga: Carro tirado por cuatro caballos.
Damnatio ad bestias: Sentenciado a ser despedazado por las bestias.
Dis Pater: Representaba a Caronte.
Editor: Organizador de los juegos gladiatorios.
Hermes: o Mercurio, dios romano conductor de los muertos a su última morada.
Honorio: (395-423 d. C) Emperador romano que prohibió los juegos gladiatorios.
Lanista: Empresario de los juegos gladiatorios.
Ludus: Escuela de gladiadores.
Meridiani: Luchadores que combatían al medio día.
Modus consuetudo: Consuetudinario o el modo por la costumbre.
Noxii: Condenados a muerte que eran forzados a luchar.
Psicopompo: Personaje que representaba a Caronte.
Pugillatus: Lucha por medio del boxeo.
Venatio: Caza de animales salvajes.
Venator: Cazador.

                                               Artículos relacionados:

Creación de las luchas de gladiadores.
Arqueología de los gladiadores.
Munera gladiatoria en la actualidad.
Organización de la gladiatura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes usar estas etiquetas y atributos HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>