Antigua Roma > Gladiadores romanos > Creacion de las luchas de gladiadores

Descripción de las luchas de gladiadores en el Imperio Romano, así como el protocolo seguido en su organización, y explicación de los diferentes tipos de gladiadores, así como el armamento empleado por los mismos en los combates sobre la arena del circo.
Munera Gladiatoria: Así era denominada en latín la lucha de gladiadores en todo el territorio de la antigua Roma, como una de las características de esta civilización, entre otros eventos que conformaban las aficiones de los romanos, era una efectiva forma que tenían sus gobernantes para mantener a sus habitantes entretenidos y alejados de las intrigas gubernamentales de sus dirigentes, el “panem et circenses” (pan y circo) o bien la conocida frase “sopa boba” ya que en algunas ocasiones, se repartía gratuitamente, sopa o bien pan u otros alimentos entre el público asistente a estos crueles espectáculos, la gente de esta manera estaba contenta y entretenida, ocasión para evadirse de sus propios problemas.
Oficializándose esta actividad como medio lucrativo y al mismo tiempo, una forma de clientela dirigida hacia los políticos e incluso a las clases privilegiadas de Roma.
Ha habido ríos de tinta sobre este particular, en forma de novelas, o cintas cinematográficas, sobre las cuales se han conjurado muchas fantasías y errores, donde por lo que algunas de estas creencias han llegado a sentar carta de autenticidad entre las gentes, tejiéndose formas de vida en los romanos falseadas y con poco rigor histórico.
Aquí se trata, en lo posible, explicar la verdad de estos sanguinarios juegos, con la inestimable ayuda de la arqueología, junto con los historiadores cohetanios de aquellos días, que a pesar de su estimable celo, no siempre se ajustan a la estricta autenticidad en vista de los medios técnicos de los que hoy disponemos, a fin de desentrañar la autenticidad de la gladiatura romana. Que por otra parte este tema ha sido tratado actualmente por prestigiosos historiadores, algunos de los cuales, son estudiosos especialistas muy escrupulosos sobre estos particulares temas.
Los orígenes de la munera gladiatoria son muy antiguos, no está bien clara aun hoy en día, si era una costumbre originaria de Grecia o bien simultaneada en tierras de los Iberos, aspectos estos aun no suficientemente bien aclarados. Lo que si es cierto, que al morir un relevante personaje de la tribu o afamado guerrero, y tras incinerar su cuerpo, acompañado por todas sus armas junto a sus enterramientos, eran realizadas unas luchas entre los miembros de su familia en honor del difunto, no precisamente a muerte , pero si con derramamiento de sangre que vertían sobre su tumba o túmulo, si, eran a muerte, cuando obligaban a participar en ellas a esclavos o condenados. Pero se saben muchos pormenores con la gran ayuda de la arqueología, junto con los historiadores antiguos, que a pesar de su estimable celo, no siempre se ajustan a la estricta autenticidad en vista de los medios técnicos de los que hoy disponemos, desentrañando en parte la autenticidad de la gladiatura romana. Que por otro lado este tema sigue siendo tratado por prestigiosos historiadores, algunos de los cuales muy especializados sobre estas luchas.
Homero ya nos habla de las formas rituales en las exhibiciones ante el finado; Así como los escritos de Rufo Festo Avieno, relatando sus crueles combates ante la presencia del fallecido.
Aunque la creencia general es de que las luchas gladiatorias fueron heredadas de los Etruscos, en verdad no es cierto del todo, ya que estos acostumbraban a pelear sin derramamiento de sangre, con espadas de madera. Pero según afirmaciones del historiador Tito Livio, el origen viene posiblemente de la Campania (región del sur de Italia) durante la Segunda Guerra Samnita (327-304 a.C), donde los romanos vencieron a los samnitas, recogiendo sus armas y trofeos de guerra, haciendo luchar entre si a los vencidos, por causa del odio que sobre ellos animaban.
El primer juego de gladiadores, parece ser que tuvo lugar en el año 264 a.C, en el fallecimiento de Junio Bruto, organizándose por este motivo sangrientas luchas, prolongándose estas manifestaciones, hasta su definitiva pohibición por el Emperador Honorio en el año 404 d.C.
Posteriormente, y ante la gran afición despertada por el público, que siempre pedía más diversión. Se impuso al mismo tiempo la “Munera Venatio”, o sea, la lucha entre si de diferentes animales como el enfrentamiento de estos con gladiadores, poniendo si cabe, una emoción más, capaz de regocijar a una clientela cada vez con mayores exigencias en sus ociosas vidas.
Roma como alguna que otra ciudad grande, ofrecían el incomparable espectáculo de sus “Naumachias” esto es: inundaban la arena del circo colocando sobre las aguas barcos a tamaño natural, donde luchaban unos contra otros en batallas navales, tripulados por convictos comunes o condenados a muerte, es fácil imaginarse que el regocijo popular era inmenso. Tras estas aparatosas contiendas, si tenían lugar durante la mañana, seguidamente se evacuaba el agua y los restos de la batalla, a fin de tener listo el terreno para las exhibiciones de gladiadores durante la tarde. Como es fácil comprender todo este trasiego, agua, barcos, bestias y hombres, requería una refinada tecnología para aquella época.
GLOSARIO
Munera gladiatoria: Combates de gladiadores.
Munera venatio: Caza de animames. Combates entre gladiadores y
animales, o lucha entre animales.
Homero: Nacido en Smyma (Turquía. Poeta épico.
Obras importantes: La Hiliada, La Odisea, Bratacomiomaquia
(guerra entre ratas y dragones).
Rufo Festo Avieno: Nacido en Volsini (Etruria)actual Bolsena, 305 d.C
Poeta latino, didáctico historiador
Obras: Arato, Pariégesis. Oda Marina sobre Hispania
Tito Livio: Nacido en Patavium (Pádua, Italia)año 59 a.C.
Obras: Ab Urbe Condita (historia de Roma).
Junio Bruno: Historiador.
Naumachia: Representación batalla naval en el circo
Artículos relacionados:
Arqueología de los gladiadores.
Munera gladiatoria en la actualidad.
Organización de la gladiatura.