Antigua Roma > Gladiadores romanos > Arqueología de Los Gladiadores

Otras evidencias en la existencia de los gladiadores las constituyen las excavaciones arqueológicas efectuadas, de las cuales se han extraído murales grabados con motivos de los juegos, pinturas o hasta panteones de los propios gladiadores mas famosos por su celebradas hazañas e incluso supervivientes de estos peligrosos juegos, los cuales han podido ser identificados sus nombres y fechas con todo detalle.
Entre varios descubrimientos se cita por ejemplo: el relieve de un tracio armado de una sica (espada corta curvada en forma de hoz) en el Museo de Antalya en Turquía. También en Estambul se se encontró un mosaico donde figuran dos gladiadores, un retiario y un secutor junto a un juez “llamados Suma rudis”. Otra escena de combate gladiatorio tallada en mármol del siglo I a.C descubierta en los jardines de una finca de Fiano Romano a 40 kilómetros de Roma
el relieve de dos luchadores, un secutor contra un retiario de nombre Imbrorum, actualmente depositado en las Termas de Diocleciano, del Museo Nacional de Roma.
En Alemania existe una pintura mural de un hoplomacus y un STRONG>mirmilo en la Villa de Mechern-Sarre. En las Termas de Constantino fue descubierta una estatua en bronce de la conocida obra del boxeador “Púbil en reposo” actualmente conservada en el Palacio Messino alle Término del Museo Nacional Romano.
Se puede contemplar un detallista mosaico compuesto por tres personajes, un juez Suma rudis, ante el cual están luchando un retiario enfrentado a un secutor datado en el año 250 a.C aproximadamente, descubierto en la Villa Romana de Ninngno-sel en Alemania. Es singular la representación en un resto de un vaso, el único luchador “monomachia” hallado en Garray, población de Numancia (Soria).
En la región de Campania (sur de Italia) se encontraron unas pinturas, de combatientes, con los típicos cascos áticos, largas lanzas y escudos redondos, el de la izquierda se aprecia un protector de pecho, denominado este conjunto pictórico “Fresco de Gaudo” cerca de Paestum (antigua ciudad de Lucania, Italia) 1ª mitad del siglo IV a.C. Un curioso mosaico de combatientes en dos etapas, de un Equites habilis contra un Maternus junto a un árbitro, hallazgo de la Vía Apia de Roma, depositado actualmente en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
A parte de las muchas pruebas de la munera gladiatoria en forma de pinturas, mosaicos, esculturas o relieves sobre piedra; La arqueología es una ciencia que ha permitido reproducir en gran parte las singulares luchas de los gladiadores, al rescatar del olvido numerosos objetos, espadas, escudos, cascos, tumbas, edificios y un gran número de piezas que interpretadas por los especialistas, han permitido llegar hasta nosotros la reproducción aproximada, de estos juegos, a los que tan aficionados eran los romanos.
Tanto entusiasmo producían las luchas de gladiadores entre el público que en más de una ocasión surgían discusiones entre los espectadores, llegando hasta la agresión e incluso al asesinato, todo ello producto de la pasión hacia el espectáculo o la existencia de grupos bien definidos por los partidarios de famosos gladiadores.
En la actualidad sería impensable esta afición por la lucha gladiatoria tan sangrienta, pero en aquella época la vida y la muerte se entremezclaban, levantando pasiones, creando una atmósfera morbosa por aquellos combates. Es algo inherente al ser humano que le hace por ejemplo, arremolinarse ante un accidente en nuestra vida normal, o la similitud de hoy día con las corridas de toros, que al fin y al cabo en el anfiteatro romano también se enfrentaban gladiadores, o condenados, a diversas fieras, también muy aplaudido por la concurrencia.
Glosario
Equites habilis: Luchadores a caballo.
Hoplomachus: Casco pequeño de ala ancha, escudo redondo, armado de lanza, espada corta, se bate contra el Myrmillo.
Monomachia: La compuesta por dos luchadores.
Retiario: Gladiador armado con una red, un tridente y una daga.
Secutor: Conocido también como “Contraretiarius”, armado con espada y casco muy liso, es oponente al Retiario.
Suma rudis: Arbitro para dos gladiadores, haciendo cumplir las reglas
Artículos relacionados:
Creación de las luchas de gladiadores.
Munera gladiatoria en la actualidad.
Organización de la gladiatura.