Antigua Roma > Gladiadores romanos > Munera Gladiatoria en la Actualidad
Munera Gladiatoria en la Actualidad

Efectivamente en la actualidad se están reproduciendo las luchas de los gladiadores, tal y como debieron ser en la época de la República Romana o del Imperio Romano, hasta su extinción en el año 404 d.C por el emperador Honorio(384-423) d.C, ya en plena era cristiana, la cual reprobaba tales sangrientos juegos.

La diferencia en la gladiatura contemporánea, es, que no son a muerte, ni tienen la intención de herir a los contendientes, para lo cual si bien el tipo de armas empleadas es el mismo de la antigua Roma, no obstante están preparadas para no producir daño, sin filo y cuyas puntas son convenientemente redondeadas, así como los tridentes acabados en bolas. Teniendo en cuenta que es una práctica no exenta de cierto riesgo, al igual que cualquier otro deporte practicado hoy día, como pudieran ser: caídas, golpes producidos por las mismas armas o elementos pasivos de defensa o bien la utilización de los escudos grandes rectangulares, con los que en ocasiones se empuja al adversario, a modo de guillotina.

Estas exhibiciones actuales a parte de ser un espectacular deporte público de gran colorido, su pretensión es tanto cultural como pedagógica, ya que en su desarrollo a través de los años se pretende dar a conocer la autentificación de todos sus elementos tanto humanos como técnicos de la gladiatura, tal y como se realizaba en la época romana. Toda la veracidad conseguida en estas luchas son gracias tanto a los relatos que hasta nosotros nos han llegado por medio de los historiadores cohetanios, como Dión Casio(155-235) d.C, Tito Livio(59 a.C-17 d.C, Suetorio(69-130) d.C, Diodoro(90-30) a.C, Posidonio(135-51) a.C, Cicerón(106-43) a.C, Plutarco(45-127) d.C e incluso el Emperador Julio Cesar(100-44) a.C, y diversos políticos romanos, que a parte de estas fuentes, han llegado hasta nosotros gran cantidad de reproducciones de la gladiatura ya sea en mosaicos, pinturas, esculturas funerarias o simplemente lienzos pintados en paredes o frescos, además de la ayuda que la arqueología nos ha legado en forma de objetos afines a esta forma de lucha, como son armas, indumentarias y múltiples objetos que han permitido a los especialistas, reconstruir con bastante fidelidad esta clase de eventos en los circos, tanto en
la ciudad de Roma o Pompeya como en las diversas poblaciones de toda Europa y Oriente.

Con todo este bagaje ha sido posible reproducir bastante fielmente todo lo que transcurría en la arena de un circo, ya sea por la lucha gladiatoria en si, como la reacción del público asistente, ni que decir sobre los personajes que intervenían en torno a los juegos, ya que a parte de ser un entretenimiento para la plebe, también constituía un negocio muy lucrativo para una serie de personas, tal y como en la actualidad lo representa cualquier manifestación deportiva, incluso para la gladiatura, era también una forma de realizar política y propaganda hacia las distintas personas, que pretendían ocupar determinados puestos en el gobierno de Roma.

Grupos de reconstrucción historica.

En muchos países de Europa han ido proliferando grupos de “Reconstrucción Histórica” dedicados a representar ya sea tanto para la gladiatura romana, o el ejército romano, empleo de tácticas de ataque o defensa, siempre bajo la premisa de la “Arqueología Experimental” que ha permitido realizar ser un reflejo lo más fielmente posible de aquellos lejanos tiempos.

Estas representaciones han permitido un importante avance en el estudio del mundo romano, tanto a nivel bélico, lúdico así como el interesante desarrollo social y cultural al permitir escenificar lo más ajustado posible, todo lo referente a las costumbres de los habitantes del Imperio, su religión, sus actividades tanto comerciales, artesanales o diferentes actos políticos que tenían lugar en cada una de estas ciudades.

Para mostrar e ir convergiendo todas aquellas actividades humanas, sobre todo las referidas al desenvolvimiento militar, como fin primordial en la expansión del Imperio Romano, y sobre todo en el tema a que hacemos referencia en este estudio, como es sin duda, la gladiatura romana, corresponde a ello la creación durante varias décadas de los grupos de “Reconstrucción Histórica” a que hacíamos referencia anteriormente.

Hemos de resaltar al grupo italiano “Arts Dimicandi” cuyos componentes de amplia experiencia en esta clase de actividades, nos deleitan con las representaciones de luchas entre gladiadores, altamente veraces, que se han recopilado en diversas fuentes e investigaciones, en este submundo de la gladiatura.

También son destacables a esta actividad otros diversos grupos, como: “Ludus Hispánicus” (Jano), “Ludus Salaria”, Sit Tibi Terra Levis (en la ciudad de Úbeda), o bien “Ludus Gladiatorius Barcinonensis” (de Barcelona). Del Grupo “Némesis” es muy resaltable “Tárraco Ludus” (Tarragona), denominado “Tárraco Viva” donde durante dos semanas del mes de mayo, anualmente, convierte a esta ciudad, y aprovechando su excepcional riqueza arqueológica, en una ciudad romana, por los muy variados festejos y conmemoraciones referente a toda esta cultura, tanto en las reconstrucciones históricas, como en sus interesantes conferencias, sobre la vida cotidiana de los romanos. Exposiciones, talleres de todo tipo y como no, exhibiciones de la gladiatura romana, en el anfiteatro habilitado para ello, respetando absolutamente la parte original del mismo.

Existe durante todo el año, en diferentes fechas, eventos organizados por estos grupos históricos, en diversos lugares de la Península Ibérica, así como en el resto de Europa, siendo esta una forma amena en divulgar hacia el gran público, todo lo inherente a este poderoso Imperio, puesto que tras Grecia, Roma adquirió el relevo que de ella heredó y, aun aportó elementos de donde se fueron diversificando todos los países que existen en la actualidad, su lengua, leyes jurídicas, cultura, y sus costumbres. Que Roma aglutinó en un todo, por razón de sus conquistas que imponiendo su ley por todos aquellos reinos o tribus, bien de buen grado o por las armas, surgiendo de todo ello una nueva civilización tan homogénea como poderosa.

                                           Artículos relacionados:

Arqueología de los gladiadores.

Creación de los gladiadores.

Organización de la gladiatura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes usar estas etiquetas y atributos HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>