Antigua Roma > Gladiadores romanos > Espartaco – 1ª Parte

Personaje que surge de la historia como luchador en la búsqueda de la libertad intentando sacudirse las cadenas, con Espartaco se crea un símbolo que ha servido de ejemplo inmortal en todo tiempo y lugar, perseguido por la fama a traces de los siglos. Acaparando la atención de su rebeldía en la memoria de las gentes y, aun en la actualidad han quedado plasmados sus anhelos por medio de la literatura, el teatro o el cine.
Según Plutarco, era un tracio de la tribu maida. Nacido sobre el año 111 a.C Apiano dice lo mismo de su origen, siendo apresado y vendido a un traficante de gladiadores de Cápua, convirtiéndolo en mirmillón, suscitando en este punto la controversia, si era tracio por su nacimiento en esta región o tracio por la actividad gladiatoria a la que fue instruido.
Floro lo describe como un mercenario tracio que deserta de su ejército, coincidiendo con Varrón, aseverando ser un soldado que posteriormente fue esclavo y vendido como tal.
El historiador Theodor Mommen (1817-1903)acepta los datos aportados por Floro, pero apunta no obstante el origen noble de Espartaco, como perteneciente a la raza de los Espartácidas he incluso lo ve sentado en el trono de Panticapea de Crinea, teoría esta aceptada por el catedrático de la Universidad Complutense Santiago Montero Diaz, .
El escritor y novelista Howard Fast, norteamericano de origen judío, escribió en la década de los años cincuenta del pasado siglo XX, una novela titulada “Espartaco”, un canto a la libertad que tanto el Director del FBI J.Edgar Hoover, como en la caza de brujas del Macartismo, mantuvieron a Fast unos años encarcelado, al hacerse eco sobe la libertad de expresión. Howard lanzó la teoría de que Espartaco era hijo de una esclava que lo vendió a un lanista.
Todo empezó en Capua (hoy Cápua Vetere), donde Espartaco formaba parte de la escuela de gladiadores (Ludus), regentada por el lanista Léntulo Batiato, personaje influyente en la vida romana, con muy pocos escrúpulos hacia sus pupilos gladiadores, a los que sometía a duros entrenamientos, a fin de despertarles los instintos de lucha que debían mostrar sobre la arena del circo.
Parece ser que sometió a varios gladiadores al castigo de las “ergástulas” esto es; ciertas celdas que existían en las escuelas, para el castigo de los esclavos o gladiadores rebeldes. Esto hizo que un grupo de estos pupilos se reveló ante tales inhumanas condiciones de cautiverio. Espartaco, se amotina también, pero al frente de la sublevación.
Comienza de esta manera la rebelión; Espartaco junto con unos 40 hombres, se hacen dueños de la situación, requisando todo tipo de utensilios en la cocina de la escuela, susceptibles de ser usados como armas, cuchillos, asadores, u otros objetos punzantes. Logran salir al exterior en donde en el transcurso de su recorrido fugitivo se les van uniendo hasta unos 40.000, entre campesinos, esclavos y gentes descontentas por los tratos recibidos de sus amos. Toda esta improvisada tropa se dirige hacia el Vesubio, no sin antes atacar a carros que transportaban armas que hallaron por el camino.
Léntulo Batiato, envía tras Espartaco un destacamento de 100 soldados para detener la huida, pero estos fracasan totalmente, en parte por el poco entusiasmo que emplean en tal cometido.
Espartaco y sus rebeldes comienzan un periplo bélico en varias fases:
Donde también es conocida como; la 3ª Guerra Servil, ya que hubieron otras dos guerras de los esclavos, anteriores a esta.
1ª Fase, batalla del Monte Vesubio
Espartaco ya con una fuerza considerable estimada en unos 50.000 a 70.000 efectivos, planta su cuartel general en el cráter del volcán Vesubio.
Roma no es consciente del peligro, que supone la revuelta, por lo que envía 3.000 soldados al mando de Cayo Claudio Glabro, que rodea el monte sin grandes precauciones,, por lo que Espartaco baja del Vesubio, rompe el cerco, matando a gran cantidad de sondados poniendo en fuga a los supervivientes obteniendo con ello, gran parte de la impedimenta abandonada por los romanos, víveres, caballos y sobre todo armas.
2ª Fase la marcha hacia el norte.
Espartaco de una fuerza considerare al unirsele gentes de toda condición. Se organizan con la ayuda de sus lugartenientes Crixo y Enomao, buscando hacia los Alpes la liberación definitiva, Roma aun sin valorar seriamente las fuerzas de los rebeldes, envía al pretor Varinio para cortar el avance de Espartaco, Varinio trata de neutralizar su avance en una acción de tenaza, no obstante Espartaco sabedor de los movimientos de Varinio, se adelanta a sus propósitos, presenta batalla y vence sucesivamente a las tres fuerzas que pretendían aprisionar y destruirle, desbaratando a sus oponentes, e incluso Varinio casi pierde la vida. Avanza hacia Cisalpina, estas acciones ocurren a finales del año 72a.C, extendiéndose la insurrección por Capua, Nola, Nuceria y Picentia, saqueando estas regiones aterrorizando a todos sus habitantes.
3ª Fase, Disensiones en el seno del ejército de Espartaco.
Según el historiador romano Salustio; Comienzan los primeros desacuerdos entre las filas de los rebeldes, Espartaco es partidario de salir de la Península Italiana en pos de la libertad de sus gentes, pero muchos de sus hombres envalentonados por las victorias obtenidas, se inclinan en combatir al ejército romano e incluso caer sobre Roma a fin de acabar con la esclavitud y erradicar los abusos contra la población más débil destruiyendo el estado.
Por tanto Crixo se dirige hacia el sur, para poner sitio a Roma con una fuerza de unos 20.000 según Salustio, hombres, mayoritariamente galos y germanos, pero el pretor Arrio (ayudante de Gelio) les corta el paso en Apelia, cerca del Monte Gargano aniquilando a todo el contingente aprovechando que gran parte de los 30.000 esclavos se encuentran en estado ebrio celebrando éxitos anteriores, muriendo Crixo en la lucha.
4ª Fase paso de los Montes Apeninos.
Espartaco no obstante siguió su marcha hacia el norte, que según el historiador Apiano, pudo reunir unos 120.000 hombres, que a pesar del descalabro de Crixo continuó con una poderosa fuerte de combate.
Roma ya va tomando conciencia del poder de los rebeldes por lo que moviliza a los cónsules Léntulo y Gelio sobre los cuales Espartaco aun tiene poder para derrotarlos junto con Arrio, en vergonzosas batallas deshaciendo cuantas emboscadas estos le tendieran. Espartaco en el año 72a.C., planta cara a la legión de Léntulo y destroza a Gelio, ejecutando a unos 300 legionarios, aprovechando tal ocasión para vengarse de la muerte de Crixo, obligando enfrentarse a los vencidos entre si en luchas al modo de los gladiadores.
5ª Fase venciendo la barrera de Módena.
El ejército romano pone a Espartaco en peligro sobre la región de Piceno, para lo cual el gobernador de Galia Cisalpina junto con el cónsul Cayo Casio Longino se apostan en el Valle del Po junto a Módena, por donde Espartaco forzosamente debía pasar, pero una vez más son derrotados por las fuerzas de Espartaco. Los historiadores Apiano y Floro dicen que Espartaco planear atacar la ciudad de Roma, aunque este no se vio con el poder suficiente para tal hazaña. En cambio desistió en su ruta hacia el norte, dirigiéndose ahora hacia el sur de Italia.
Espartaco se acerca a Roma, pero como ya se ha dicho no se ve con poder ni fuerzas para atacar a la ciudad más poderosa del mundo antiguo. El Senado confía esta vez en el pretor Marco Licinio Craso para acabar con el poder de Espartaco, proveyéndole de unas 10 legiones.
Artículos relacionados
Contexto de las batallas romanas