Roma Imperial > Dinastía Severiana > II Caracalla
II Caracalla

Marcus Aurelius Severus Antoninus Augustus (Caracalla), nacido en Lugdunum (Lyón) el 4 de abril de 188 d.C, hijo de Septimio Severo y Julia Domna, de sobrenombre, Caracalla, por introducir en Roma una capa larga de origen galo, así denominada.

Caracalla a pasado a la historia como uno de los mas sanguinarios emperadores, pésimo militar, y muy preocupado por los duelos al hacerse pasar por soldado raso.

Gran admirador Caracalla de Alejandro Magno, quiso organizar unas falanges al estilo del conquistador macedonio, con un resultado desastroso, pretendiendo conducir sus falanges hacia la conquista de Oriente, obteniendo muy malas relaciones con el Senado. No obstante de fracasos militares, también obtuvo victorias a orillas del Danubio contra los cuados y marcomanos. También fue obra de Caracalla la concesión de la ciudadanía a las personas libres del imperio, con fines fiscales, aumentando los impuestos saneando con ello el erario del gobierno. Importante sin duda resultó una nueva circunscripción, como la Hispania Nova Citerior Antoniana, separada de la Tarraconense.

Otra de las aficiones de Caracalla, era viajar contando con los favores de sus soldados sus “commiliones” como él los llamaba, para lo cual y según el historiados Dion Casio, destinó al ejército romano 70.000.000 de dracmas, haciéndose construir palacios, teatros y circos por las ciudades que iba pasando, muchas de las cuales ni siquiera visitó, siendo algunas de estas construcciones derribadas, cuando Caracalla se trasladaba a otra ciudad. En lo referente a todas estas campañas supuestamente guerreras, dice Casio, por las que Caracalla ni tan solo libró ni las ganó por méritos militares, sino que pagaba con oro la rendición presentada a sus pies, como también resulta muy dudosa la expulsión de los bárbaros de la Galia que ocupaban el “Campi Decumati” o sea atravesando los limes o fronteras que el Imperio Romano tenía establecidas. En todas estas series de aventuras guerreras como anteriormente se ha dicho, intentó Caracalla extender sus aventuras bélicas en todo el Oriente, por donde paseó sus famosas falanges, desaprovechando las discordias entre los arsacidios, sin concretar ningún tipo de victoria para Roma, como era de esperar, pactando en Asia la paz con Vologeses a cambio de la entrega de dos tránsfugas reclamados por Caracalla. En cambio no dudó en ir contra Osreoene, rey tributario de Roma, al que invitó a Nicomedia, haciéndolo prisionero por sorpresa, tan solo por ser sospechoso de relaciones secretas con los parthos.

En otoño del año 215 Caracalla fue a Alejandría, donde sus habitantes le dedicaron frases satíricas, y aludiendo al asesinato de Geta por su antecesor, se representó una obra teatral sobre este tema. Caracalla encajó de muy mala manera el drama, por lo que invitó a todos los notables de la ciudad a un espléndido banquete, donde al término del cual, los hizo pasar a cuchillo, saqueando Alejandría y asesinando por todas sus calles a los habitantes de la misma.

Un tanto parecido ocurrió en la antigua Mesopotamia, al no adceder Artabano V cederle en matrimonio a su hija, para así unir los dos reinos, por lo que ante tal negativa, ocupó Arbela al asalto, destruyendo las tumbas de los parthos, devastando Media y toda Mesopotamia, pero tras la huida del rey Artabano V, Caracalla no lo persiguió, desaprovechando la oportunidad que ello se le brindaba.

A pesar del paso sangriento de Caracalla sobre la tierra, a él se le debe las famosas Termas de Caracalla, obra imponente, con multitud de salas, baños, bibliotecas, y estancias, que aun su actual ruina, no dejan de ser admirada por cuantos las visitan.

Para males de Caracalla a su persona, un guardia imperial llamado Julio Marcial, ofendido con el emperador al no haberle promocionado, como era su deseo, el siguiente Emperador de Roma, Macrino, utilizó su odio para inducirle al asesinato de Caracalla, perpetrado en 8 de abril del año 217 enMesopotamia, siendo muerto posteriormente Marcial en su huida, por un arquero escita.

                                            Artículos relacionados

 

Geta.

Macrino.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes usar estas etiquetas y atributos HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>