Roma Imperial > Los Antoninos > III Adriano
III Adriano

Publio Elio Adriano, nacido en Itálica (Sevilla) o bien en Roma, el 24 de enero del año 76 d.C (no se sabe con certeza), tercer emperador de la dinastía de los Antoninos.

Adriano, mas aficionado a las letras que al tema militar, no obstante, se preocupó en el buen funcionamiento de las fronteras, reforzando estas, y como constructor del famoso “Muro de Adriano” erigido en Britania, a fin de preservarse los romanos de los ataques de las tribus britanas, caledonios y pictos principalmente.

Destaca Adriano su buena organización administrativa, dedicándose más al gobierno interior del Imperio Romano, que no su expansionismo militar a cuya misión principal encomendó a este en el mantenimiento de las guarniciones fronterizas, cosa que no acabó de gustar al estamento del ejército, que le privaba en su función predilecta en la conquistar de nuevas tierras para Roma, o bien los incentivos económicos que ello suponía. Por tal motivo Adriano hubo de soportar varios complots, los cuales fueron sofocados y desmantelados rápidamente. Modificando la dinámica del ejército en la creación de nuevos campamentos, vías de comunicación entre las diferentes guarniciones, como el reclutamiento entre los habitantes de cada región provincial, a los cuales tras su licenciamiento se les concedía la ciudadanía romana.

En un principio los romanos temieron a Adriano, por su afición a la poesía y a la música, recordándoles al nefasto Nerón, en la creencia que tras estas sanas aficiones despertasen en él la crueldad y megalomanía des odiado Nerón, por lo que pronto Adriano, demostró que todas sus aficiones culturales, se realizaban en sus momentos de descanso, tras sus deberes gubernamentales. Adriano era un entendido en matemáticas, música, medicina, filosofía, literatura, escultura, geometría, admirador del mundo griego de Epicteto y la doctrina de su estoicismo.

Adriano fue un empedernido viajante, visitando, La Galia, Egipto, Germania, Britania, Hispania, y Grecia su siempre gran admiradora, sobre todo tenía la obsesión de construir templos y edificios, con que mejorar el Imperio Romano, prefiriendo siempre el estilo griego en vez del romano. Sin duda su obra maestra fue la villa de Tivoli, a la cual no le faltó de nada, templos, bibliotecas, museos un hipódromo; tan abundantes fueron sus edificios, que las sucesivas invasiones, a través de los siglos, aun expoliando todas sus riquezas sistemáticamente, estas parecían inacabables.

Adriano erigió un mausoleo para si mismo al otro lado del Tíber uniéndolo con un puente llamado Elio, actualmente se llama Castel de Sant’Ángelo, puesto que viéndose enfermo y próxima su muerte, preparó a su amigo Lucio Vero, que adoptó, para la sucesión del trono de Roma, pero este murió al poco tiempo.

Los último días de Adriano fueron de intenso sufrimiento, con abundantes hemorragias nasales. Al terminarse las obras de Castel Sant’Ángelo, vino a visitarle el filósofo estoico Eufrates, hablando con Adriano de la inutilidad de la vida, pidiendo al emperador permiso para suicidarse, el cual se lo concedió, bebiendo cicuta, pidiendo Adriano para si mismo dicho veneno, pero nadie quiso dársela. Adriano ordenó a su medico la pócima, y este para no desobedecerlo, se quitó la vida, desesperado por el sufrimiento Adriano rogó a un criado le proporcionase una espada o puñal, pero el criado asustado, huyó.

Finalmente Adriano murió el 10 de julio en su villa de Baiae a los 62 años por insuficiencia cardiaca, al principio lo enterraron en Puteoli, después en los Jardines de Domicia, una vez incinerado volvieron a cambiar sus restos al mausoleo que Adriano se construyó para si mismo (Sant’Ángelo), pero una vez más fue trasladado al templo del Campo de Marte, por su sucesor Antonino Pío.

                                              Artículos relacionados

 Antonino Pío.

Los Antoninos.

Nerón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes usar estas etiquetas y atributos HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>