Antigua Roma > Gladiadores romanos > Gladiadores y sus armas. III

Capítulo 1 – Capítulo 2 – Capítulo 3
Roma llegó a ser el “caput mundi” de la antigüedad, conquistando parte del mundo conocido, por lo que para ello tuvo necesidad de organizarse militarmente tanto en su material armamentístico como una férrea disciplina. Capaz de ir venciendo a sus enemigos, de los que siempre estuvo acompañado, ya fuera tras sus fronteras o en el propio territorio romano ya conquistado. Resultaba por tanto imprescindible ir manteniendo a sus enemigos bajo el yugo de Roma, para su espacio vital o bien rechazar a todos aquellos pueblos que una vez sometidos y romanizados, en algúnos momentos tenían conatos de rebelión. Ni que decir que más allá del mundo romano, las tribus bárbaras en muchas de las ocasiones pugnaban por sacudirse el dominio que la Metrópoli les imponía.
Es por ello que los romanos tenían necesidad de mantener el espíritu combativo, inculcando a las gentes la necesidad de mantenerse mentalmente receptivos en aceptar las conquistas de sus soldados, y nada mejor que ello lo constituían los juegos de los gladiadores, mostrando a sus súbditos, el valor en la pelea y la muerte sin desfallecimiento, al estar los romanos siempre en situación de pre-guerra hacia el resto de pueblos, que no fueran romanos.
En esta ocasión se relaciona aquí los diferentes tipos de gladiadores, menos conocidos, de los cuales se tienen menos datos.
Andabata

Se da a conocer en la época republicana, apareciendo en el periodo Imperial.
Se sabe muy poco sobre este gladiador. Su particularidad es la lucha a ciegas.
Defensas:
Casco (Galea) cerrado, sin orificios para la visión.
Lucha:
Su oponente es otro Andabata.
Al luchar sin verse uno al otro, tenían que guiarse por los sonidos que se producían, o bien por los comentarios y exclamaciones del público.
Essedarius

Se desarrollan en los siglos I y III. Introducido por Julio César, se conoce muy poco sobre este combatiente, son todo suposiciones. Quizás peleaba sobre un carro, o a pie.
Defensas:
Escudo (Parma) redondo pequeño.
Brazo (Manica) sobre el brazo derecho.
Piernas, utilizaba polainas.
Armas:
Jabalinas. (Spiculum). Existe una representación en un vaso de vino procedente de Trierer (Koblenz- Alemania).
Lucha:
Su oponente era probablemente otro Essedarius. Se desconocen las evoluciones de este combatiente, tan solo se especula por los relieves encontrados, los cuales resultan muy confusos.
Dimachaerus

Estuvo presente hacia finales del Imperio, siglos II y III.
No se tiene datos fiables de su equipo o sus actuaciones, diversos autores ofrecen versiones diferentes e incluso contradictorias, su nombre procede del griego, que significa “armado con dos hojas” siendo esta denominación hecha por Artemidoro en su “Oneirocritica” geografo griego del siglo II a.C. Se debe a él, su famoso “Papiro de Artemidoro” donde entre oras cosas hace una descripción de la Península Ibérica.
Defensas:
Casco (Galea) cerrado liso y de ala ancha.
Armadura (Loriga amata) hecho de escamas metálicas.
Piernas (Ocreae) grebas en ambas piernas.
Armas:
Espadas (Gladius) o bien una espada corta y una (Sica), no se ha especificado bien.
Lucha:
Se enfrentaba posiblemente a otro Dimachaerus.
Paegniarius
Se sitúan estos en el siglo I al III.
Destinados estos gladiadores al entretenimiento del público, parodiando un combate, con acompañamiento de platillos, trompetas, y órganos de agua (Hydraulus). No se ha encontrado una descripción más precisa.
Defensas:
Tan solo se han podido dilucidar sus vestimentas de vendajes acolchados en piernas y brazo izquierdo.
Armas:
Portaban una estaca, que en ocasiones era curva en su tramo final, así como una fusta con una bola en su extremo (Pedum) y aferrando un gancho de hierro en la otra mano.
Lucha:
Oponentes de otros Paegniarius.
Apariciones breves entre los espectáculos para entretener a la concurrencia, muy populares. Organizados por el Emperador Comodo. Calígula llegó a substituir a estos luchadores por personas respetables o lisiados para general mofa.
Sagitarius

Enfrentados a otro Sagitarius.
Arqueros, se tiene pocas constancia de ellos.
Defensas:
Casco (Galea) casco cónico.
Armadura de escamas.
Arma:
Arco compuesto.
Lucha:
Portaban un arco con un alcance de 150 o 200 metros. Por lo que debían configurar una protección especial para el público, en evitación de flechas perdidas.
Veles

Se vieron en el periodo Republicano.
Destinados a la escenificación de batallas. No se tienen representaciones en relieves ni mosaicos de estos gladiadores, sin rastros apreciables arqueológicos, por lo que hasta ahora no se han podido describir con certeza.
Tan solo se sabe que tenían una acción similar con la infantería ligera, confirmado ello por Isidoro de Sevilla del siglo VI-VII.
Armas:
Jabalinas (Spiculum), espada y un escudo.
Lucha:
No se tienen noticias de ello.
Laquearius

Similar al Retiarius, substituyendo la red por un lazo.
Armados de lanza corta y una daga (Pugio), pero sin la certeza de ello a falta de documentos escritos, ni fuentes fiables.
Crupellarius

Descrito por Tácito en sus “Anales”.
Defensa:
Totalmente cubiertos por una armadura impenetrable, estudiado por por Junkelmann (Marcus Junkelmann) historiador especializado en arqueología experimental militar, sobre el mundo romano.
Casco, una especie de olla medieval, con posibles aberturas para la visión y respiraderos.
Lucha:
Oponente del Secutor ?
Solo podían ser derribados por medio de picas, hachas o estacas de horquilla, si con ello se empleaban muy a fondo.
Gallus

Principio de la República, siglo I a.C.
Su origen se encuentra en los celtas de Galia. Parecido al Mirmillo. Probablemente el Gallus sea un Mirmillo transformado y modernizado.
No se tiene ninguna constancia de su existencia, son todo conjeturas.
Defensas:
Escudo (Scutum) grande.
Piernas (Grebas)
Armas:
Espada (Gladius).
Lucha:
Enfrentado a otro Gallus.
Luchaban simultáneamente contra los animales salvajes. Asistidos por los (Bestiari) ayudantes provistos de palos o látigos para incitar a las bestias, con el fin de que atacaran a los Venatores.
Artículos relacionados
Arqueología de los gladiadores.
Creación de las luchas de gladiadores.
Gladiadores y sus armas. Capítulo 1.
Gladiadores y sus armas. Capítulo 2.