Antigua Roma > Gladiadores romanos > Gladiadores y sus armas. II

Capítulo 1 – Capítulo 2 – Capítulo 3
Segundo capítulo de Gladiadores y sus armas.
Según el historiador Suetorio se debe al Emperador Cesar Augusto la reorganización importante de los juegos de gladiadores, regulando los tipos de combatientes y sus armas con estrictas reglas en sus combates, llegando incluso a establecer diferentes tipos de asientos en las cáveas de los anfiteatros, según las clases sociales.
Siendo muy celebrado durante su estancia en el poder por espectáculos verdaderamente importante por su calidad y número de participantes, en todo tipo de eventos; Venatios o naumachias, estas últimas de una grandiosidad sin precedentes, por cuanto ni siquiera en la ciudad de Roma eran espectáculos muy corrientes, debido a la complejidad de su organización.
Murmillo o Mirmitón (Escutari)

Antiguo gladiador galo, que aparece sobre el siglo I a.C.
Defensas:
Casco (Galea cristata) de ala ancha, antiguamente rematado con la figura de un pez llamado Morma, substituido posteriormente por plumas o crines de caballo. En ocasiones el casco brillaba como si fueran las escamas de un pez, dando una apariencia más espectacular.
Escudo (Scutum) grande rectangular de teja, del tipo de legionario.
Brazo (Manicae) sobre el brazo que embraza el escudo.
Pierna (Greba u Ocreae) sobre la pierna que embraza el escudo, por debajo de la rodilla, en su parte inferior abierto en forma de U para ajustarse sobre las telas de la pierna.
Cinturón ancho (Balteus).
Calzón triangular (Subligaculum).
Armas:
Espada (Gladius), ancha, de hoja recta 40 a 45 centímetros tipo infantería.
Lucha:
Enfrentado principalmente al Hoplomachus, o bien al Tracio o Retiario, era un gladiador pesado. Utilizaba el escudo a modo de guillotina golpeando su borde inferior contra su oponente, alzándolo en posición casi horizontal, por lo que el impacto era importante.
Resultaban estos combates muy populares entre el público sobre todo si era contra el Murmillo.
El Emperador Marco Aurelio era muy aficionado a esta clase de encuentros con el Murmillo. También fue un gran entusiasta de estos encuentros el Emperador Domiciano, llegando a darse el caso de arrojar a los perros a un hombre por mostrarse partidario de un Traex.
Retiarius (Retiarius)

Se le sitúa sobre el primer periodo Imperial, en época de Cesar Augusto. Siendo los combates preferidos del pueblo durante un tiempo
Combatiente muy ligero, pocas protecciones pero con una gran movilidad. Cabeza descubierta, sin escudo ni Grebas.
Brazo (Manicae) en antebrazo, acolchado, siguiendo una protección metálica hasta el hombro con un resalte semicircular, protegiendo el hombro y el cuello (Galerus).
Cinturón ancho (Balteus) en donde en ocasiones guarda una daga.
Calzón (Subligaculum).
Armas:
Tridente de tres puntas (Fuscinae o Tridens).
Red (Rete) de unos tres metros de longitud, lastrada con unas bolas de plomo, sujeta a una cuerda y asida por el Retiarius,
Daga (Pugio).
Lucha:
Su rival idóneo era el Secutor. También lo fue el Sagitarius.
Poseía una gran movilidad, y una buena destreza en el lanzamiento de su red que procuraba envolver al contrario y clavarle el tridente, otra cosa era si su contrario lograba arrebatarle la red, para lo cual disponía del Pugio, cortando la cuerda que le unía, de ser así disponía ademas del tridente para fustigar las piernas del Secutor. El Retiarius era el único gladiador al que se le permitían huidas momentáneas, para evitar ser alcanzado.
Pons (Puente) consistía en una modalidad del enfrentamiento entre dos Secutores contra un Retiario. Una plataforma a modo de puente con una rampa a cada lado del mismo, donde se situaban los dos Secutores. El Retiarius en el centro junto a unos montones de piedras formando dos pirámides, pudiendo ir arrojándolas una a una sobre sus contrarios, pero estos no podían devolvérselas.
Samnis (Escutari)

Presentes hasta la época de Cesar Augusto, procedentes de la Guerras Samnitas de la Campania, finales del siglo IV a.C. Hata mediados del siglo I, Muy populares en ese periodo
Defensas:
Casco (Galea), protectores de las mejillas(Brucculae).
Escudo (Scutum) redondo y recto, estrecho en su parte inferior.
Armadura. Descrita por Tito Livio, pero con pocas precisiones.
Pierna (Greba) en pierna izquierda.
Armas:
Espada (Xiphias) corta.
Lucha:
Su oponente siempre era un Murmillo, obien otro Samnis ?
Peleaban habitualmente en los banquetes, para entretener a los comensales.
Eques (Eques)

Aparece en los siglos I al IV.
Luchadores a caballo.
Defensas:
Casco (Galea) semejante al del Homoplachus, sin cresta y con una pluma a cada costado.
Escudo (Parmae equestris), pequeño fabricado en cuero grueso prensado, de diferentes colores.
Brazo (Manicae) del lado de la lanza. Tela acolchada unida por correas de cuero.
Piernas. Sin grebas, solo polainas.
Calzón (Subligaculum).
Cinturón (Balteus).
Túnica. De lana o lino en varios colores.
Armas:
Espada (Gladius) mediana, de hoja ancha y recta.
Lanza. (venablos Spiculum) longitud de unos 2 a 2,5 metros.
Lucha:
Enfrentados siempre a otro Eques. Eran combatientes ligeros.
Scissor

Su arma muy característica, consiste en una cuchilla en forma de media luna muy afilada. Instrumento utilizado para el corte de pieles en el proceso de curtido. Gladiador poco frecuente.
Defensas:
Casco (Galea) similar al del Secutor, pero con una cresta.
Brazos (Manica) en ambos brazos, acolchados.
Piernas (Ocreaes) en ambas piernas, por debajo de las rodillas.
Cota de malla (Loriga amata), escamas metálicas, cubriendo el pecho, cuello y faldón, colocada sobre un traje acolchado, y a modo de túnica.
Armas:
Arbela, cuchilla insertada en una corta barra y esta unida a un tubo ligeramente cónico, donde el gladiador introducía su antebrazo asiendo con la mano un asa en su interior.
Lucha:
Se le emparejaba con el Retiarius, por norma general.
Luchador muy acorazado, bien protegido y bastante letal. Con su arma (Arbela) paraba golpes y asestaba tajos en pases muy rápidos ayudado por su espada. Parece ser que también utilizaba una especie de daga (Pugio) compuesto por dos estiletes agudos paralelos, aunque esto aun está por confirmar.
Venator

Luchadores contra animales salvajes.
No se clasifican como gladiadores puesto que estaban por debajo de esa categoría, aunque coinciden varios autores en afirmar, que si eran, gladiadores, al considerarlos incluidos en la “munera gladiatoria”.
Existen numerosas representaciones de Venatores plasmados en relieves y mosaicos por todo el mundo romano.
Defensas:
Cascos (Galea) en ocasiones, con aberturas para la vista
Desprovistos de cascos las más de la veces, si, en cambio se pueden apreciar sus vestimentas consistentes en túnicas ricamente adornadas muy vistosamente de variados colores. Y sobre esta túnica cubriendo el pecho y espalda por una coraza
En el siglo II a.C. Se representan llevando pantalones hasta las rodillas.
Escudo.(Scutum) Tanto en grabados como mosaicos se muestran grandes escudos cuadrados.
Brazos, (Manica) cubriendo el brazo izquierdo.
Piernas (Ocreae) cortos cubriendo ambas piernas.
Armas:
Variedad de armamento en los diversos Venatores que actúan conjuntamente, con espadas o más predominantemente portando una lanza (Fusta).
Lucha:
Eran peleas muy desordenadas y confusas, ya que varios Venatores luchaban simultáneamente contra los animales salvajes. Asistidos por los (Bestiari) ayudantes provistos de palos o látigos para incitar a las bestias, con el fin de que atacaran a los Venatores..
Artículos relacionados
Arqueología de los gladiadores.
Creación de las luchas de gladiadores.
Gladiadores y sus armas. Capítulo 1.
Gladiadores y sus armas. Capítulo 3.