Antigua Roma > Gladiadores romanos > Gladiadores desnudos

No era precisamente la desnudez de los gladiadores su característica. Si bien la vestimenta con la cual se presentaban en la arena y ante los espectadores, no era abundante; Pero sin nada superfluo que les pudiera impedir ejercitar la gladiatura.

Existe una diferencia entre los atletas griegos y los luchadores romanos, puesto que si bien los primeros lucían sobre la palestra su completa desnudez, era debido principalmente a las diversas disciplinas, donde habían de ejercer sus ejercicios sin ningún impedimento vestuario, ya que lo importante era la libertad completa de movimientos, en todas sus competiciones, que además exhibían sus cuerpos esculturales como signo de belleza corporal.

Los romanos en cambio y aun copiando en gran manera la cultura griega en general, no era bien visto exhibir la desnudez corporal considerada en cierto modo inmoral Teniendo ademas en cuenta que una cosa era el ejercicio griego como deporte, y otro las luchas gladiatorias como reafirmación varonil y un signo claro de poderío bélico que debían transmitir a la población romana, como muestra identificativa de la idiosincrasia romana.

Es por ello que los gladiadores cubrían sus partes íntimas con un especial calzón, que no era sino, una prenda comúnmente utilizada por cualquier varón.

El dicho calzón llamado “subligaculum” consistía en una pieza triangular de suave tela para los nobles y tejido de lino para los plebeyos, las más de las veces sobre una especie de camisa corta llamada “subucula”, colgando uno de los extremos por la espalda, para anudarse los dos picos laterales sobre la parte delantera de la cintura, con lo cual el extremo colgante procedente de la espalda al pasarlo entre las piernas hacia delante era sujetado en en la cintura por medio de los dos pícos laterales, quedando la mitad del paño sobrante el cual se dejaba caer por delante, completando la sujeción del mismo por medio de un ancho cinturón de unos 8 o 10 centímetros, confeccionado este en bronce sobre cuero, llamado “balteus” sujetándose el mismo por medio de unos orificios graduables, con posterioridad el balteus fue substituido por el “cingulum” consistente en broches de anillas, en el periodo del Imperio tardío.

Normalmente los gladiadores luchaban descalzos, no obstante según da a entender el historiador Junkelmann, algunos de ellos portaban una medias botas carentes de suela, al tiempo que se protegían los músculos de las piernas con unas tiras de cuero que las envolvían, para preservan los esfuerzos a que eran sometidas las mismas, estas particularidades se han podido ver en fosas de gladiadores de la ciudad Éfeso.

De han descrito la utilización de túnicas por parte de los “venatores” (cazadores) protegiéndose de los zarpazos de las fieras los cuales y para dar mayor lucidez estaban adornadas ricamente de colores muy llamativos, así como los ayudantes “bestiarii” que provocaban a los animales para hacerles luchar contra los venetores, los cuales se cubrían con unos abrigos acolchados, sobre un mosaico muy detallado, se ilustra a dos venatores en una venatio organizada por Magencio, donde se ve a uno de ellos tan solo con el subligaculum y al otro con una túnica. Otros gladiadores que también utilizaban túnicas fueron los “eques” combatientes a caballo o a pié.

Ciertos gladiadores portadores de escudos pequeños cuadrados o redondos “parmula”, requerían un suplemento protector para el gladiador, consistentes en pantalones, a fin de cubrir los muslos, e incluso hacia la parte baja de las piernas, que podía extenderse debajo de las grebas o en la zona del calzón (subligaculum) estas indumentarias eran más propias del “hoplomachus”. Todo ello en armonía según el tipo de enfrentamiento a que debían someterse entre dos gladiadores, guardando siempre un equilibrio en donde el desarrollo de la lucha siempre fuera equitativo.

Artículos relacionados

Arqueología de los gladiadores.

Creación de las luchas de gladiadores.

Equipos de gladiadores.

Gladiadores y sus armas. Capítulo 1.

Gladiadores y sus armas. Capítulo 2.

Gladiadores y sus armas. Capítulo 3.

Munera gladiatoria en la actualidad.

Organización de la gladiatura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes usar estas etiquetas y atributos HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>