Antigua Roma > República romana > Cartago
Cartago Anibal

Cartago fundada por los fenicios, causada por decadencia de la espléndida cultura de Tiro, cuyas gentes tras la caída de esta ciudad, se establecieron junto a la actual Túnez, en un prodigio de construcción, afianzándose Cartago con el tiempo, en la ciudad mas importante de todo el Mediterráneo, rivalizando en el campo comercial con la ya importante República Romana, productora Cartago de viñedos y cereales que exportaba por mar a todos los pueblos mediterráneos.

Poseía Cartago un magnífico puerto, con múltiples dársenas, tanto para los buques comerciales, o de guerra, siendo Cartago la primera fuerza naval del mundo antiguo, incluyendo en sus instalaciones, atarazanas y talleres al objeto de construir sus buques, al estilo de cómo lo entendemos hoy, en serie, que les permitía un ritmo de construcción muy rápido y según las necesidades de Cartago.

Entrando Cartago ya casi desde el principio en pugna con Roma, por el dominio del Mediterráneo extendiendo su influencia por toda aquella parte del mundo, Cartago se empieza a entrometer en unas series de guerras, entre Siracusa y Sicilia año 265 aC, por los siracusanos y mamertinos, pidiendo ayuda estos últimos, primero a Cartago y después por deslealtad, se inclinan hacia Roma, los romanos por tal motivo ocupan Mesina con grave peligro de Siracusa, ante lo cual los cartagineses al mando de Amílcar Barca, se movilizan en socorro de Siracusa.

Es en este punto cuando comienzan las “Guerras Púnicas” entre Cartago y Roma, produciéndose la Batalla de Agrigento, siendo vencidos los cartagineses en la primera guerra púnica, Cartago se repliega y aun muy superiores en cuanto a su armada con respecto a Roma, evitan llegar a una confrontación directa.

La República Romana, se las ingenia para copiar en lo posible, a la armada de Cartago, por medio de sus espías, sistemas de construcción naval, armamento utilizado en las embarcaciones, hasta el extremo de ir mejorando poco a poco, lo que hasta ese momento era la armada romana, muy inferior a los cartagineses.

Cartago poseía una fuerza naval, imponente, con los llamados trirremes (tres líneas superpuestas de remeros, incluso quinquerremes, cinco filas de remos, y un espolón en la proa de las naves, llegada la hora de la batalla, arriaban velas y mástiles, sirviéndose los cartagineses del empuje de los remos, embistiendo de costado al buque enemigo, haciéndole naufragar, cosa que los romanos copiaron, con unas puntas o espolones llamados “rostrum”, con el mismo fin que los cartagineses, pero además inventaron el “corvus”, una especie de pasarela movible que tras enganchar y atraer hacia si, a una nave cartaginesa con el lanzamiento de un garfio, la infantería pesada romana, invadía la nave enemiga atravesando la pasarela, con una gran eficacia.

Tras un periodo de calma, entramos en la segunda guerra púnica, periodo este más importante al obtener Cartago ventajas en la guerra contra Roma. Es sabido el juramento que Amílcar hizo pronunciar a su hijo Aníbal de odio eterno hacia Roma.

Roma en un principio arrebata Córcega y Sicilia a Cartago, teniendo que soportar esta última la “Guerra de los mercenarios”, e implicando a Amílcar en la destrucción del ejército rebelde en la batalla de “La Sierra”, así como varias derrotas junto con su hijo Aníbal contra los tunecinos, y otros pueblos púnicos, por lo que la República Romana, empieza a dominar el mar auto proclamando el Mediterráneo, el mar romano, o “Mare Nostrum”.

Es cuando tras la muerte de Amílcar, su hijo Aníbal rey de Cartago, en el intento de invadir Italia para conquistar la ciudad de Roma, trascurre uno de los pasajes mas memorables y conocidos de la antigüedad, “El paso de los Alpes” por el imponente ejército cartaginés, al mando de Aníbal, con sus célebres batallones de elefantes, titánico prodigio para la época, teniendo que atravesar pasos de alta montaña nevados, con un ejército sin experiencia en aquellos terrenos, dicha travesía le costó a Aníbal la perdida de muchos hombres, elefantes y demás animales transportando la impedimenta de semejante expedición, con ello perdió poder combativo frente a su eterno rival romano, pero le permitió poder permanecer en la península italiana, durante nada menos que 16 años.

Aunque Roma estuvo muy entretenida, en varios frentes como Hispania contra Asdrúbal, hermano de Aníbal, la guerra en Sicilia, el asedio de Sagunto, Aníbal sufrió una gran derrota en la batalla de Zama en el año 202 aC por Publio Cornelio Escipión “El Africano”, pero después Aníbal se repone de este serio contratiempo, y vence a los romanos en las batallas de Trebia, Trasimeno y Cannas, Asdrúbal pierde también ante los romanos, al cual matan y su cabeza cortada es lanzada al campamento de Aníbal, e imponiéndole el pago de fuertes tributos a Roma.

A toda esta serie de acontecimientos, se produce la tercera guerra púnica, entre Roma y Cartago, por el echo de negarse Aníbal en el pago de los tributos a los romanos, tras 50 años soportando esta obligatoria tasa fiscal.

Aníbal tras muchos avatares en Italia, no consigue llegar hasta Roma y destruirla como era su pretensión, mientras tanto la República Romana, se hace dueña del Mediterráneo, comerciando con todos los pueblos de las riveras mediterráneas, importando productos esenciales para la ciudad de Roma, como son los cereales, vinos y aceites y productos manufacturados.

Los romanos deciden poner sitio a la ciudad de Cartago, por medio del general Publio Cornelio Escipión Emiliano, durante tres años Cartago es sitiada, hasta que los cartagineses ceden ante las numerosas tropas de los romanos, los cuales entran en la ciudad, arrasándolo todo, incendiando la urbe y destruyendo piedra a piedra todos sus edificios hasta los cimientos.

Aníbal ante tamaño desastre se suicida, terminando de esta manera la preponderancia cartaginesa sobre cualquier tierra, tanto es así, que actualmente los arqueólogos se han visto con muchas dificultades, para situar Cartago en sus límites originales, teniendo que recurrir a fuentes de la época para poder reconstruir una mínima parte histórica de lo que fue aquella antigua civilización.

Actualmente en la península que ocupó Cartago, es una zona residencial de Túnez, donde se asienta el palacio del Jefe del Gobierno Tunecino., las ruinas de Cartago han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1979, estando bien conservadas las ruinas romanas que fueron construidas en su recinto.

                                             Artículo relacionado

 

República Romana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes usar estas etiquetas y atributos HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.